AUDIOLOGÍA

Escrito por: Dra. Ana Ruth Hernandez.

Una mayor accesibilidad a los equipos y la evolución de las técnicas de análisis de datos, deberían fomentar en nosotros, los especialistas en audiología un mayor interés en mantenernos actualizados, en cuanto, a los métodos de evaluación diagnóstico de nuestra disciplina, pensando siempre en el beneficio de los usuarios, pero también en ser más precisos y resolutivos en nuestros diagnósticos.

Existen 2 pruebas a las que me quisiera referir, que, aunque no son recientes, han sido poco utilizadas en nuestro desempeño, Las Pruebas WBT (Timpanometría de Banda Ancha) y TEN HL.

WBT ( WIDEBAND TYMPANOGRAM) TIMPANOMETRIA DE BANDA ANCHA

En el año 1993 con las investigaciones de keefe et al y Voss y Allen se iniciaron los primeros trabajos en la técnica del WBT.    Timpanometría de Banda Ancha, la cual proporciona una visión de las propiedades de respuesta acústica del oído medio, en una amplia gama de frecuencias  (de 226 HZ. A 8.000 HZ) y presiones del canal auditivo ( +200 a 600 dapa ),  nos presenta un gráfico 3D compuesto por más de 100 timpanogramas.

El WBT o timpanometría de banda ancha contribuye al diagnóstico diferencial, arrojando información sobre lesiones de rigidez y masa, dependiendo de los niveles de absorbancia, en un rango entre 250 HZ y 8000 HZ.  Nos suministra excelentes indicadores del estado del oído medio, la pérdida auditiva conductiva y de los efectos de la maduración del oído medio.

El WBT contribuye en el diagnóstico diferencial y seguimiento, de patologías de oído medio como:  Otoesclerosis, Desarticulación de la cadena oscicular, Tubos de ventilación, Detección de dehiscencia del canal semicircular, Alteración de Trompa de Eustaquio.

Adicionalmente, La Absorbancia es especial para realizar evaluaciones de oído medio post quirúrgicas, pues a diferencia de la timpanometría convencional, se realiza sin usar presión, lo que evita molestia y dolor en la zona intervenida, durante el registro de la prueba.

Otra de las aplicaciones clínicas más importante del WBT, es a nivel pediátrico, es bien sabido que uno de los retos audiológicos del Tamiz Auditivo Neonatal, es la sospecha e identificación de la pérdida auditiva conductiva.  En el Tamizaje Auditivo Neonatal, las pruebas ABR y OEA se ven afectadas por la hipoacusia conductiva del neonato; al nacer la cavidad del oído medio puede estar ocupado por líquido amniótico, mesénquima, meconio, exudados,etc… En estos programas, el WBT sería de gran utilidad, logrando minimizar los errores en la detección de falsos positivos, causados por hipoacusias conductivas.

 Las medidas de Inmitancia Acústica de Banda Ancha, tienen la capacidad potencial de mejorar los resultados de las pruebas de detección de audición en recién nacidos y el diagnóstico del funcionamiento del oído medio para bebes y niño, pues brindan información de cómo el oído medio recibe, absorbe y transmite la energía del sonido, en una amplia gama de frecuencias, además de ser menos sensibles al ruido.

Los Audiólogos Pediátricos necesitan herramientas de detección y diagnóstico, sensibles, específicas y fáciles de usar; que permita una mayor interpretación del estado del oído medio en todas las edades.

TEST DE TEN O PRUEBA TENT (HL)

Prueba para diagnosticar las zonas muertas de la cóclea.

La región muerta de la cóclea, es una región de la cóclea en la que las células ciliadas están totalmente dañadas y/o las neuronas auditivas que entran en contacto con ellas pueden no funcionar.  El oyente percibe la señal a través de la excitación que se produce en la región vecina a la zona muerta.

Existen múltiples factores que pueden alterar el funcionamiento de las Células Ciliadas, externas e internas, una pérdida auditiva coclear de hasta 55 dBHL, puede ser causada por daño de células ciliadas externas solas y si la hipoacusia es mayor a 70 dBHL, podemos sospechar que existe daño de células ciliadas externas, internas y/o de las neuronas o de la sinapsis entre ellas, de lo que actualmente se habla con   mucha frecuencia, la “Sinaptopatía Coclear”. Es la pérdida de conexiones nerviosas entre las células sensoriales y el cerebro, esto puede presentarse en los procesos de presbiacusia y trauma acústico, produciendo distorsión y un problema de escucha para el paciente.                                

En Hipoacusias moderadas, severas y profundas, las células ciliadas ya no están íntegras en todas las zonas, podemos pensar que tenemos algunas frecuencias que pueden sobre amplificar o causar distorsión de la señal.    La presencia o ausencia de zonas muertas en la cóclea, tiene implicaciones importantes en el proceso de adaptación de auxiliares auditivos, así como para predecir su beneficio probable.

Cuando un paciente tiene una región muerta, puede tener poco o ningún beneficio con la amplificación, podemos estar forzando a que amplifique de alguna forma y si ya no tenemos células funcionales, se pueden presentar problemas de distorsión y retroalimentación acústica.  Este sería el típico paciente, que, al utilizar sus auxiliares auditivos, se queja de ruidos molestos, “oigo, pero no entiendo”, y de constante distorsión y en la consulta tratamos de realizar múltiples cambios de programación sin buenos resultados, aun teniendo la mejor tecnología de amplificación auditiva.

En todo proceso de adaptación de auxiliares auditivos, es importante tratar de identificar estas zonas, para evitar el fenómeno de escuchar fuera de la frecuencia, es decir, cuando el oyente percibe la señal a través de la excitación que se produce en la región vecina a la zona muerta.  Si estoy estimulando con el audífono la frecuencia 1KHZ, lo que el paciente puede estar escuchando es la frecuencia 1.500 HZ o 750 HZ, que puede ser la frecuencia aledaña que está conservada, entonces lo que percibe es distorsión.

El ruido TEN, posee ciertas características físicas, que nos ayudan a que la onda viajera no abarque o estimule más frecuencias, que la  que deseo estimular ( si quiero estimular la frecuencia1000 HZ, justo se estimule esta frecuencia).

Anteriormente la prueba TENT , diseñada por  Brian C.J. Moore,(University of Cambridge in England) se medía en dB SPL, su ventaja residía en  el rango frecuencial que permitía evaluar las frecuencias de 250 HZ a  10.000 HZ en dBSPL, su desventaja , lo dispendioso de su aplicación. Actualmente fue estandarizada y corregida para dB HL, pero sólo abarca las frecuencias de 500HZ hasta 4000 HZ, esto nos limita el rango frecuencial evaluado, pero es más rápida y fácil de administrar.

Esta limitación frecuencial nos lleva a pensar que debemos tener una batería de evaluación más completa para poder diagnosticar las zonas muertas de la cóclea, una posibilidad podría ser, utilizar dos estudios en conjunto: la Prueba TENT y Emisiones Otoacústicas por Producto de Distorsión de Entrada por Salida, que abarcan un rango hasta la frecuencia 10.000 HZ, y así poder comparar cómo se está comportando la cóclea.

Al realizar este tipo de evaluación debemos ser cuidadosos, estar alerta con pacientes que presenten Neuropatía Auditiva Y Problemas Centrales, pues podemos obtener falsos positivos, podría ser que no estemos ante una zona coclear muerta sino ante un paciente con dificultades para discriminar.

En cuanto al manejo, actualmente los auxiliares auditivos poseen excelentes sistemas de transposición frecuencial, para manejar estas zonas cocleares muertas. Uno de estos sistemas es el Extensor de Audibilidad de los audífonos Widex, una vez lo activemos en el audífono  permitimos un sonido más limpio, gracias a esto no generamos distorsión en la amplificación, esta trasposición frecuencial se hace en forma lineal, manteniendo la relación entre armónicos y formantes del habla y esto le permite al paciente mejorar la nitidez, reconocer determinados sonidos del ambiente y discriminar consonantes como la S/SH/F/T/J, con esto permitimos que el usuario mejore la discriminación.  

 A pesar de ser evidente el valor clínico de estas pruebas, existen varios desafíos que enfrentan estas nuevas técnicas en evolución. Se necesitan investigaciones para determinar datos normativos para diferentes grupos de edades, así como para lograr establecer normativas en el diagnóstico diferencial de las diferentes patologías.  Son pruebas que no tienen credibilidad porque nos ha faltado entenderlas; desde la forma como se realiza la prueba hasta su posterior interpretación, pero una vez que esto queda claro, se vuelve más práctica nuestra consulta, podremos ser más precisos y más resolutivos en nuestros diagnósticos.

Sin embargo, estas pruebas, poco a poco, van a ir cobrando credibilidad, pero mucho dependerá de qué tanto estamos trabajando nosotros, los Especialista en Audiología, para llevarlas a cabo.